Hoy tengo el agrado de recordar a

El 21 de octubre de 1879 Edison realizó la primera demostración pública de la bombilla incandescente ante 3 mil personas reunidas en Menlo Park y en 1882 inauguró, en la ciudad de New York, la primera central eléctrica del mundo para alumbrado público, con la que iluminó la calle Wall Street, en Manhattan.Su gran capacidad de observación lo llevó a descubrir en 1883 un fenómeno de ennegrecimiento que se producía dentro de las bombillas o lámparas incandescentes.
La alta temperatura a la que se encuentra sometido el filamento dentro de las lámparas cuando se encuentran encendidas, provoca su paulatina volatilización por fusión del hilo metálico que lo compone. Simultáneamente se produce una emisión de electrones a partir del hilo caliente, que al no tener salida chocan interiormente contra las paredes de cristal de la lámpara, produciendo su ennegrecimiento.A ese efecto termoeléctrico o termoiónico Edison no le encontró en aquellos momentos explicación ni aplicación práctica alguna. Sin embargo, en 1904, el ingeniero inglés
Sir John Ambrose Fleming, basado en ese fenómeno que hoy se conoce como “efecto Edison”, creó la válvula diodo o rectificadora de corriente, que sirvió de base para el posterior desarrollo de la radio, la televisión y la electrónica moderna, hasta la llegada del transistor.
La válvula de Fleming, recibió esa denominación porque sólo permite la circulación de la corriente en un solo sentido, como si fuera una válvula o grifo de agua. A partir de esta válvula el físico e ingeniero norteamericano Lee de Forest creó, poco después, la válvula amplificadora que se convirtió durante muchos años en un dispositivo imprescindible en cualquier circuito electrónico ya fuera un radio, televisor o computadora, hasta que comenzó a ser desplazada primero por los transistores, y después por los circuitos integrados y los microprocesadores, mucho más pequeños y de menor consumo energético.En 1887 Edison se trasladó de Menlo Park para West Orange, situado también en el estado de New Jersey. En ese lugar fundó el Laboratorio Edison (hoy monumento nacional), donde contó con valiosos colaboradores como el físico e inventor de origen croata Nikola Tesla.En 1889 Edison inventó el kinetoscopio, precursor del actual cinematógrafo e ideó, con la colaboración de George Eastman, el formato de película de 35 mm con perforaciones a ambos lados, que aún se emplea en las películas que se exhiben en las salas de cine y en las cámaras fotográficas compactas. En 1913 sincronizó el kinetoscopio con el fonógrafo para producir la primera película sonora de la historia del cine. Otro de sus inventos fue el micrófono de carbón, que mejoró enormemente la calidad de transmisión de la voz a través del teléfono. En total Edison patentó mil 93 inventos, muchos de ellos relacionados con la telegrafía.En 1878 fue nombrado Caballero de la Legión de Honor Francesa y en 1889 Comendador de la propia Legión. En 1892 fue galardonado con la “Medalla Albert” de la Real Sociedad de las Artes de Gran Bretaña. En 1915 lo nombraron presidente del Consejo Asesor de la Marina de Estados Unidos y en 1928 recibió la medalla de oro del Congreso de los Estados Unidos de América por el aporte de sus inventos al desarrollo de la civilización. Los últimos años de su vida los dedicó a mejorar sus inventos.En una ocasión que alguien le preguntó en qué consistía un genio respondió: “El genio consiste en uno por ciento de inspiración, y noventa y nueve por ciento de sudor”.Thomas Alva Edison, uno de los inventores autodidactas más importantes de la historia del desarrollo de la humanidad falleció el 18 de octubre de 1931 en West Orange, New Jersey

No hay comentarios:

Publicar un comentario