Además; del Himno Nacional, Vicente López y Planes escribió "El triunfo argentino", inspirado en la victoria sobre los invasores ingleses; y otras composiciones patriótica, que se publicaron en La lira argentina, primera colección de poesías argentina aparecida en 1824. Las composiciones de López y Planes no se diÍerencian de otras, compuestas en relación con la Revolución de Mayo. En todas ellas importan más la individualidad de los autores, los temas y las finalidades perseguidas. Muchas veces aparecieron como anónimas, porque fueron sentidas como creaciones colectivas a través de las cuales la burguesía criolla convocaba a los otros grupos sociales a aniquilar al enemigo.
Los Himnos Patrióticos:
Estas composiciones poéticas estuvieron ligadas a la aparición del concepto de "nación", y a la expresión de sentimientos de amor por la patria y de orgullo por sus héroes. Sus principales caracterícticas son:
* Poesía comprometida y celebrativa. El compromiso se expresa a través de la identificación del yo lírico con la causa de la independencia: la actitud celebrativa se manifiesta a través de valoraciones subjetivas: "La grandeza se anida en su pecho"/ a su marcha todo hacen temblar.
* El poeta se identifica con el prócer. La poesía es entendida como otra manera de luchar en contra de los españoles. La identificación mencionada se verbaliza a través del uso de la primera persona del plural, que incluye al poeta y a los guerreros: "Sean eternos los laureles/ que supimos conseguir..
* Exaltación de la libertad y de la independencia.
* El poema es comparable a un discurso público o a una arenga militar. Se apela a un público que escucha: "Oíd mortales... las aliteraciones refuerzan la dimensión oral del texto: "retumbar el horrible fragor"; se incita a la lucha: "El valiente argentino a las armas/ corre ardiendo con brío y valor ".
* Los protagonistas de la independencia son exaltados como héroes de poemas épicos: "la victoria al guerrero argentino/ con sus alas brillantes cubrió.
* Versificación. Se prefieren los versos de arte mayor (endecasílabos, decasílabos). combinados a veces, en el caso de la silva, con heptasílabos. Las rimas son consonantes. Las estroÍas que aparecen más a menudo son la silva y la octava rima.
* Imágenes desvalorativas del enemigo: "En los fieros tiranos la envidia escupió su pestífera hiel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario